Perspectiva de Género y Gestión del Riesgo

09.07.2020

Por Layla Jorquera


Según reporte del Banco Mundial (2015), en Chile un 54% de la población y un 12.9% del territorio está expuesto a 3 o más tipos de amenazas naturales, teniendo el país un índice en el reporte mundial de Riesgo de catástrofe alto (11.2%) el número 1 en la OCDE.

¿EXISTE ALGUNA DIFERENCIA ENTRE UNA CATÁSTROFE COMO EL TERREMOTO Y TSUNAMI DE 2010 Y EL COVID 19?

A mi parecer no, ambas son una catástrofe desde el punto de vista social y económico. En ambos tendremos una o más generaciones con secuelas tanto físicas como sicológicas, y en el que la vivienda ha sido un factor clave.

Sabemos que volveremos a los espacios públicos y a nuestros lugares de trabajo, pero la pregunta es cómo afrontar esta "reconstrucción" de los tejidos sociales y económicos post-pandemia y la vez crear una gestión del riesgo desde una perspectiva de género.

Para la ONU, las mujeres son poderosas agentes de cambio con los conocimientos y las habilidades para crear resiliencia ante el cambio climático y los desastres.

En el año 2011 la ONU creó el documento "20 puntos para la realización de una reducción de riesgo de desastre con perspectiva de género", ya que esto último es fundamental para lograr alcanzar un desarrollo sostenible.

Creo firmemente que si queremos avanzar en un desarrollo sostenible debemos en particular lograr el punto n° 3 "Aumentar la capacidad y el conocimiento de las mujeres sobre evaluación de riesgos y análisis de vulnerabilidad en reducción de riesgo de desastres".

Las mujeres tenemos que involucrarnos en iniciativas claves incluyendo alerta temprana, contingencia y recuperación a largo plazo.

¿Cuántas mujeres en nuestro país lideran la evaluación de riesgo?

Si no hay mujeres liderando, ¿cómo desarrollaremos indicadores con sensibilidad de género en nuestra planificación territorial y políticas públicas?